Tensión bilateral: la disputa arancelaria entre Canadá y EEUU

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TQYQE5J2HDC3ABUPJ7EWJZRGU4.jpg?auth=96a88c7f88dfe00fb6df0ae497b26add1ab57dd64d4a129dcfc50c7de6fdb525&width=1200&height=675&smart=true

Canadá ha mostrado determinación frente a la aplicación de aranceles de Estados Unidos, afirmando que no levantará sus propias tarifas hasta que la administración estadounidense tome medidas similares. Este martes, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, describió la acción tomada por Estados Unidos como el comienzo de una «guerra comercial» que impactará sobre todo a los consumidores estadounidenses. Esta decisión, que abarca varios productos originarios de Canadá y México, ha provocado una fuerte oposición desde el gobierno canadiense, que considera las tarifas como injustificadas.

El primer ministro Trudeau sostuvo que la decisión tomada por Washington carece de fundamentos, indicando que el argumento usado por el presidente Donald Trump para respaldar los aranceles —supuestamente debido al presunto fracaso de Canadá en la lucha contra el fentanilo— es incorrecto. Según Trudeau, menos del 1% del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos tiene origen en Canadá, lo cual cuestiona la validez de las afirmaciones de Trump. Además, destacó que Canadá ha puesto en marcha un plan de seguridad fronteriza de 1,300 millones de dólares dirigido a combatir el tráfico de narcóticos, incluyendo inversiones en tecnología de inteligencia artificial, sistemas de imágenes avanzados y una mayor cooperación con las agencias de seguridad de Estados Unidos.

LEER  El equipo de Biden para contrarrestar el espionaje tecnológico descubre casos que involucran a China y Rusia

La disputa comercial entre los dos países se sitúa en el contexto de un conflicto más amplio, en el cual Estados Unidos ha hecho uso de los aranceles como un instrumento para ejercer presión sobre sus socios comerciales. En esta situación, la aplicación de un 25% de tarifas a productos procedentes de México y Canadá no solo se percibe como una represalia económica, sino también como una táctica para fortalecer las políticas internas de Trump, como su campaña contra el narcotráfico. No obstante, Trudeau y otros funcionarios canadienses han señalado que esta medida perjudicará principalmente a las familias estadounidenses, al aumentar los costos de productos esenciales como alimentos, combustible y artículos de uso cotidiano.

La reacción de Canadá ha sido contundente: mantendrán los aranceles activos hasta que Estados Unidos opte por eliminarlos, lo que podría prolongar las tensiones comerciales entre ambos países. Durante esta confrontación, Canadá ha reafirmado su compromiso con la colaboración internacional, en particular en cuestiones de seguridad y comercio, y ha manifestado su disposición a seguir trabajando con Estados Unidos en el combate al fentanilo. No obstante, también ha dejado en claro que no aceptará acciones que pongan en riesgo la economía canadiense ni el bienestar de sus ciudadanos.

LEER  requisitos y cómo apuntarse a la oferta de empleo

Además de las consecuencias económicas inmediatas, el conflicto comercial también podría afectar a largo plazo la relación bilateral entre estos dos países, que históricamente han sido aliados comerciales estrechos. Aunque Canadá ha intentado conservar una postura conciliadora en otras áreas de la política exterior, las recientes acciones de Trump han obligado al gobierno canadiense a adoptar una actitud más decidida en defensa de sus intereses económicos y comerciales.

Además de las repercusiones económicas inmediatas, la guerra comercial también podría tener efectos a largo plazo sobre la relación bilateral entre ambos países, que históricamente han sido socios comerciales cercanos. Si bien Canadá ha buscado mantener una postura conciliatoria en otras áreas de la política exterior, las recientes medidas de Trump han forzado al gobierno canadiense a adoptar una postura más firme en defensa de sus intereses económicos y comerciales.

Por otro lado, las tarifas también podrían afectar a la industria estadounidense, especialmente en sectores como la automotriz y la manufactura, que dependen de productos importados desde Canadá. Este tipo de aranceles no solo incrementa los costos de producción, sino que también podría generar una desaceleración en la economía estadounidense, afectando a los consumidores con precios más altos en una variedad de productos.

LEER  Tras la quiebra del Silicon Valley Bank, el “shock”, el “terror” y luego la relajación de las start-ups californianas rescatadas