Honduras baja rápidamente la tasa homicidios entre 2011-2015

Honduras baja rápidamente la tasa homicidios entre 2011-2015

En el año 2011, Honduras lideraba el ranking de homicidios en el mundo; según datos de las Naciones Unidas, contaba con 93,2 asesinatos por cada 100.000 habitantes, o de 86,5 según cifras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Es decir, la sensación de inseguridad era generalizada, tanto así que el 78,5% de las personas desconfiaba en que la policía tuviera las capacidades para hacer frente a la violencia.

Por ende, los expertos señalaron que hacía falta una reforma integral de la policía, comenzando por la modernización del modelo educativo para entrenar a los nuevos reclutas.

De esta manera, en el año 2012, el gobierno de Honduras inició el proceso para reformar a sus policías. 

Como parte de este objetivo, el BID, junto a las autoridades suizas, apoyaron al gobierno para crear un programa dirigido a fortalecer las capacidades de la policía y mejorar la gestión de la investigación criminal.

Pasos para reducir la tasa de homicidios en Honduras a partir de la capacitación policial 

Primer paso

Consiste en fortalecer los criterios para la admisión de nuevos agentes. Ya que antes, para ingresar a la escuela que entrena a los policías de escala básica (Instituto Tecnológico Policial o ITP), bastaba con que los aspirantes hubieran completado la primaria. 

LEER  Marketing Digital para empresas de delivery en Uruguay

Con la reforma, se aumentó el requisito a que tuvieran el bachillerato finalizado. Además, se comenzó una serie de esfuerzos para motivar a que más mujeres ingresen a la policía.

Segundo paso

Engloba la incrementación en la calidad de la educación. 

Se creó un nuevo currículo con énfasis en el acercamiento a la comunidad y el respeto a los derechos humanos, además de instalaciones renovadas con mejores profesores. 

De igual manera, la duración de la formación se amplió de 6 a 11 meses, con una nueva metodología que mezcla un enfoque teórico con prácticas en terreno. 

Y por último, se incluyeron ampliaciones para atender a una mayor población femenina. Al día de hoy, más de 4.000 agentes han cursado este programa. 

Tercer paso 

Se incrementó la capacidad técnica y equipamiento de la policía, enfocados en mejorar las facultades de prevención del crimen.

Asimismo se desarrolló un sistema de información que facilita el control operativo de todas las unidades policiales.

Del mismo modo, para mejorar la labor de investigación criminal, se financió el equipamiento y la puesta en marcha de laboratorios de criminalística.

LEER  Daniel Penny acusado de homicidio involuntario en el asesinato de Jordan Neely

Así que, las reformas han sido sumamente efectivas. Ya que la tasa de homicidios pasó de 93,2 a 42,8 por cada 100.000 habitantes en 2017. 

De acuerdo con la encuesta global de Gallup, el porcentaje de los ciudadanos que reportan sentirse seguros aumentó en 11% de 2015 a 2016. 

Para finalizar, según la encuesta anual del Gobierno de Honduras; la confianza de la ciudadanía en la policía se triplicó, de 19% en 2015 a un 54% en 2017. 

Es decir, los ciudadanos hondureños se sienten más seguros y confían más en sus fuerzas policiales.