Expertos y directores del Consenso Económico y Empresarial de PwC han mejorado cinco décimas sus previsiones de crecimiento para el Producto Interior Bruto (BIP) english este 2023, hasta el 1.9%, y lo han activado en el 2% para 2024. export and reversal siguen alimentando el optimismo de los expertos que, por segundo trimestre consecutivo, mejoran la perspectiva del crecimiento de la economía española para este año.
Basado en la opinión de un panel de 450 expertos, directivos y gerentes, el consenso refleja una «mucho mejor opinión» de los panelistas sobre la coyuntura. En concreto, aumente en más de 30 puntos (hasta el 50,5%) los que califican el momento actual de la economía española como bueno, y más del 90% asegura en el próximo trimestre la situación será igual o mayor.
Para dentro de un año, por otro año, el 47% de los encuestados cree que la actividad irá en ascensión, y el 30% que se mantendrá igual. De las respuestas de los expertos sobre las previsiones de crecimiento, reflejadas en la previsión de incremento del PIB, se traduce que no esperamos un declive económico inmediato por la subida de tipos.
El optimismo cunde porque, según el 73% de los expertos, directivos y empresarios consultados, la buena situación financiera de las empresas que se mantendrá «inalterable en los próximos meses». “La buena marchó sostenida de las exportaciones y de la inversión productiva seguirán empujando los ingresos de las compañías. En el caso de las exportaciones, el 90% de los panelistas esperan qu’amenten o permanecen estables en los próximos seis meses y, en el de la inversión productiva, esta opinión es refrendada por más del 80%«, recoge el Consenso.
Índice de contenidos
La situación de las familias afectará a la vivienda
La percepción es diferente si pregunta por la familias. Recoge PwC que sólo el 22% de los buenos entrevistados creen que se encuentran en una situación y la mayoría (un 74%) espera que se mantengan igual en el próximo trimestre. Esta debilitación será muestra, fundamentalmente, en la demanda de vida que seguirá cayendo en los próximos seis meses, según el 67%. El consumo, sin embargo, porque resistirá mejor, en opinión del 59,8% de los encuestados.
Una de las consecuencias de este debilitamiento de las familias se reflejará, a juicio de los encuestados, en la reducción de la demanda de vivienda. De este modo, el 68.6% cri que bajara el compré apetitor y solo un 8,8% crea que puede aumentar. «Sin duda, la subida de los tipos de interés, que ya han alcanzado el 4%, está detrás de esta situación», apunta PwC. Cuando se trata de crédito y consumo, el 73% cree que se mantendrá estable o que aumentará.
Según la estimación de los expertos, la inflación se situará, a finales de 2023, en torno al 3,3%, y, en junio de 2024, en el 2,9%.
Acuerdo sobre el Pacto de Estabilidad
El Consenso Económico y Empresarial de PwC del segundo trimestre está dedicado a conocer la opinión de expertos, empresarios y directivos sobre los principales informes económicos de la Presidencia española de la UE.
La primera conclusión, votada por el 80% de los panelistas, es que los encuestados consideraron prioritario que los países de la UE cierren un acuerdo definitivo sobrio el Pacto de Estabilidad y Crecimiento plantado por la Comisión Europea. En este caso, el 68,9% pide que establezca que el ratio deuda/PIB de los pays deba ser visiblemente inferior al final del plan de cuatro años, y el 58,2% demanden que el gasto neto se mantenga siempre por debajo del potencial económico de crecimiento. Además, el 54,4% reclama, además, sanciones para los países que se desvíen de lo acordado. Respecto a mantener el criterio de que el déficit no supera el 3% del PIB y la deuda el 60%, menos de la mitad de los encuestados, el 48,5%, se muestra a favor.
Recoge PwC que cuando se les pregunta sobre las políticas que deben ser vitales para la UE y prioritarias, por lo tanto, para el gasto público, la inversión en infraestructura digital es considerado como el más urgente para una mayor mayoría (76,5%), seguido de la seguridad y defensa (45,1%). Respecto a la digitalización de la economía, donde más preocupación es la ciberseguridad y la transformación ‘online’ de las Administraciones Públicas y de las empresas mediáticas y pequeñas.
Los encuestados por la consultora también opinan sobre los Fondos Next Gen, y reclaman que la presidencia española de la UE sea aprovechada para realizar un balance y una objeto de evaluación sobrio y uso de estos fondos.
Los panelistas consideran que el líder español de la UE debería valer para que nuestro país asuma “un alto protagonismocomo puente en el objeto de la reactivación de las relaciones de la UE con América Latina y para ello ratifica el acuerdo con Mercosur. El 92% de las respuestas indican que están parcial o totalmente de acuerdo con esto sostenido.